Mòbils amb límits d’edat

Acaben de passar els reis amb un munt de regals; per a la meva sorpresa els més desitjats no són les nines, ni les pilotes… els mòbils són l’objecte de desig de nens que no superen els cinc anys i es queden embadalits davant de la pantalla sense fer cas de res ni de ningú.

El sentit comú ens diu que els nens tenen tota la vida per fer servir els mòbils, així  que no cal posar-los un smartphone a la mà quan encara son uns “nadons”. Aquesta és una temptació que tenen molts pares per a que el nen deixi de molestar. Però el manual d’instruccions del mòbil no especifica les conseqüències del seu ús a edats  tan curtes.

Fa uns mesos l’Acadèmia Americana de  Pediatria va recomanar que els nens de 0 a 3 anys no tinguessin cap contacte amb els mòbils, els de 3 a 6 anys una hora al dia i dels 6 als 12 anys no més de dues hores per dia.

Les conseqüències de la seva utilització sense límits poden anar des de la obesitat per sedentarisme,  al dèficit d’atenció en disminuir la concentració i la memòria dels nens. Sense oblidar les alteracions del somni  i l’addicció infantil que  els aïlla del seu entorn i algunes vegades els torna agressius.

A molts pares els dona tranquil·litat que el seu fill porti un mòbil a sobre perquè així poden controlar on són,  sobretot quan han d’anar i tornar sols de l’escola i són encara petits. En aquests casos els pares haurien d’establir normes sobre l’ús dels telèfons i predicar amb l’exemple no enviant missatges mentre condueixen o apagant-lo quan estan menjant en família.

A més, els pares han de controlar l’ús que el seus fills fan dels telèfons perquè no es donen compte dels riscos de donar les seves dades personals a desconeguts, de compartir fotos compromeses o accedir a continguts no adequats per a la seva edat.

Per a concloure, els pares han d’aconseguir que els seus fills comprenguin que hi ha vida més enllà de les pantalles dels seus mòbils. Aquests són una eina que permet la comunicació i dona accés ràpid a la informació, però no són un substitut de les relacions humanes.

¡Les voreres son pels vianants!

Els accidents diaris que provoquen  l’ús dels patinets elèctrics a les voreres m’ha portat, com a veïna del barri, a escriure dient el què penso sobre aquest assumpte, que a més amoïna a tot el veïnat.

La mort fa uns mesos d’una dona de 90 anys atropellada per un patinet a l’Hospitalet, deixa clar que són un perill per als vianants, sobretot per la gent gran i les persones amb mobilitat reduïda, perquè tenen manca de reflexos i també els falta capacitat de reacció.

patinete prohibidos

Són a aquestes persones a les que l’Administració té l’obligació de protegir especialment; no només desenvolupant una normativa que prohibeixi l’ús d’aquests vehicles a les voreres, a més han de procurar que es compleixi, posant vigilància policial en punts estratègics i si cal multant els infractors.

Cal que quedi clar que els patinets elèctrics són vehicles que poden arribar als 80 km/h., per tant, han de circular pels carrils bici o per la calçada. Com les bicicletes, han de portar matrícula i els seus conductors casc de protecció i armilla reflectant. Per descomptat, no s’ha d’usar el mòbil o haver ingerit alcohol o drogues quan es condueix el patinet.

D’aquesta manera s’evitaran les discussions i baralles que es produeixen entre els conductors i els vianants. Nosaltres veiem com dia a dia ens envaeixen el nostre espai natural per caminar amb tranquil·litat. Cal recordar que la vorera és l’únic espai destinat als vianants, hem de defensar aquest lloc on ens comuniquem, conversem, intercanviem, juguem, correm, o passegem.

En conclusió, cal pressionar a l’Ajuntament i a la direcció general de trànsit per a què mantinguin en la Legislació de Seguretat Viària les característiques no circulatòries i peatonals de les voreres, i per reforçar la idea que són tan sols pels vianants.

Mª Jesús Mandianes

1º de Mayo: «El tiempo de las Cerezas»

Artículo 35 de la Constitución: Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.

Un 1 de mayo con todos los ciudadanos bajo arresto domiciliario, sospechosos de ser portadores de una carga vírica letal, aunque no tengamos síntomas. Colectivamente estamos cansados, cabreados, hartos del confinamiento. Estamos preocupados por nuestros trabajos, por nuestros negocios cerrados, por lo que pasará después. Por nuestros hijos confinados y con su vida en suspenso. Por los problemas de convivencia que surgen en muchos hogares.

Un 1 de mayo donde se cuentan miles de muertos por la precaria situación de la sanidad a causa de los recortes realizados por los gobiernos de derechas (tanto en España como en Cataluña) desde la crisis económica de 2008. Con miles de trabajadores sanitarios contagiados, agotados, desbordados por la situación. Teniendo que enfrentar este desastre sin medios y sin medidas eficaces de protección…Y pensar que en algunos medios se murmura que ya hay una vacuna esperando al mejor postor… seguro que es uno de esos bulos que la guardia civil quiere cortar de raíz.

Hoy no habrá manifestaciones a pesar de la gravedad de la situación económica (la salud es lo primero, dicen) pero las colas frente a los comedores sociales son cada vez más largas. El número de parados crece exponencialmente día a día. Los ERTE (Expedientes de regulación de empleo temporal) se amontonan con cientos de miles de trabajadores afectados.  El PIB ha caído este trimestre el 5’2 y el próximo trimestre puede ser catastrófico para el país. Al gabinete de crisis se le olvida que la salud mental y física está estrechamente unida la estabilidad económica… en el horizonte solo dos alternativas, o la vacuna o la inmunidad del rebaño.

Y mientras tanto los ciudadanos seguimos confinados en nuestras casas pensando que estamos a salvo, como si fuésemos animales domésticos a los que se alimenta y mantiene encerrados indefinidamente hasta que al “pastor” le interese. Ya es hora de despertar y analizar con espíritu crítico la escalada de medidas que se están tomando mientras nosotros seguimos hibernando. A primera vista están dirigidas a lograr el control total de los individuos. Nos dejan sin libertad de reunión, de asociación, de manifestación (todo por nuestro bien) ¿Es el coronavirus una excusa para imponer una nueva forma de dictadura?

Con tanto tiempo para pensar (¡qué peligro!) este primero de mayo he recordado “Le temps des cerises” aquella canción tan asociada a la Comuna de Paris de 1871, uno de los mayores acontecimientos revolucionarios de la historia. Por primera vez el proletariado se sublevó y fue capaz de derrocar el poder establecido, formar sus propios órganos de gobierno y reemplazar al Estado monárquico, burgués y capitalista. Se declaró la ciudad de París independiente, libre y dueña de sí misma. No había internet, ni redes sociales… pero si hambre y desesperación. Una situación muy parecida a la de algunos países de Sudamérica, donde se empiezan a plantear un duro dilema: O morir de corona virus o morir de hambre (El miedo no es invencible)

La magnitud de esta tragedia deja en evidencia la debilidad del sistema económico capitalista que tiene como único objetivo el enriquecimiento rápido a través de la globalización, la robotización (incrementando constantemente el numero de parados)  y como no, la  especulación inmobiliaria.  Asimismo revela su incapacidad para gestionar la crisis sanitaria que nos ha tocado vivir, crisis que puede desembocar en un nuevo «temps des cerises»

Mª Jesús Mandianes

Jodidas pero Contentas

El problema viene de lejos, de la «mala educación» que hemos recibido las mujeres desde que se tiene noticia escrita. Educadas para ser sumisas hasta el servilismo, obedientes hasta la humillación, conformistas con nuestro destino universal: Reproductoras de hombres destinados a gobernar el mundo, mientras generaciones enteras se quedaban criando a la prole y sosteniendo el hogar. Vidas enteras de trabajo no reconocido, sin más recompensa que una palmadita en la espalda del macho alfa.

Cuando por fin empezamos a revelarnos contra las normas no escritas, pero grabadas a fuego en nuestros genes, cuando por fin hemos aprendido a decir que NO,  a cuestionar la maternidad como motor de nuestras vidas, a imponer los límites de la convivencia en pareja, algunos responden con el puño cerrado, el grito sordo, la virilidad más salvaje como arma de destrucción contra la feminidad. Cada vez son menos y más indefensos, acabarán quedándose solos, frente a la ley, frente a la sociedad y frente a las mujeres cada día más valientes.

Mª Jesús Mandianes

17 de octubre. Primer día de las mujeres escritoras

dc3ada-de-las17 de octubre, primer día dedicado a las escritoras. Recuerdo a las consagradas que no necesitan que nadie les dedique un día y pienso en todas las mujeres que escribimos para dar sentido a nuestras vidas, para ordenar nuestros recuerdos o exorcizar viejas amarguras. Las que un atardecer de otoño escribimos un poema y lo escondemos avergonzadas del atrevimiento, pensando en la torpeza de nuestros versos. Las que antes de desaparecer definitivamente quieren denunciar las injusticias sufridas, o ceder esa receta de cocina estupenda que las convirtió por un rato en las reinas de la fiesta. Y en las que conservan en el fondo del armario un montón de cartas amarillentas, donde les declaraban amor eterno a alguien del que ya no recuerdan sus rasgos.

Mª Jesús Mandianes

Adiós ríos, adiós fontes

Adiós, ríos; adiós, fontes;
adios, regatos pequenos;
adios, vista dos meus ollos:
non sei cando nos veremos.
Miña terra, miña terra,
terra donde me eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei,
prados, ríos, arboredas,
pinares que move o vento,
paxariños piadores,
casiña do meu contento,
muíño dos castañares,
noites craras de luar,
campaniñas trimbadoras,
da igrexiña do lugar,
amoriñas das silveiras
que eu lle daba ó meu amor,
camiñiños antre o millo,
¡adios, para sempre adios!
¡Adios groria! ¡Adios contento!
¡Deixo a casa onde nacín,
deixo a aldea que conozo
por un mundo que non vin!
Deixo amigos por estraños,
deixo a veiga polo mar,
deixo, en fin, canto ben quero…
¡Quen pudera non deixar!…

Mais son probe e, ¡mal pecado!,
a miña terra n’é miña,
que hastra lle dan de prestado
a beira por que camiña
ó que naceu desdichado.
Téñovos, pois, que deixar,
hortiña que tanto amei,
fogueiriña do meu lar,
arboriños que prantei,
fontiña do cabañar.
Adios, adios, que me vou,
herbiñas do camposanto,
donde meu pai se enterrou,
herbiñas que biquei tanto,
terriña que nos criou.
Adios Virxe da Asunción,
branca como un serafín;
lévovos no corazón:
Pedídelle a Dios por min,
miña Virxe da Asunción.
Xa se oien lonxe, moi lonxe,
as campanas do Pomar;
para min, ¡ai!, coitadiño,
nunca máis han de tocar.
Xa se oien lonxe, máis lonxe
Cada balada é un dolor;
voume soio, sin arrimo…
¡Miña terra, ¡adios!, ¡adios!
¡Adios tamén, queridiña!…
¡Adios por sempre quizais!…
Dígoche este adios chorando
desde a beiriña do mar.
Non me olvides, queridiña,
si morro de soidás…
tantas légoas mar adentro…
¡Miña casiña!,¡meu lar!

                                                                Rosalía de castro

El 25 de julio es una fecha para que todos los gallegos repartidos por el mundogallego mostremos sin pudor nuestra faceta más sentimental. El día de la Patria Gallega hace aflorar hasta en los más desarraigados la saudade de una tierra que nos forzó a emigrar para no morir de hambre. A pesar de lo cual a todos se nos cae un lagrimón al escuchar el poema de Rosalía de Castro, que supo captar como nadie la dureza de la vida de unos  campesinos famélicos y maltratados.

La poetisa es la voz que expresa en versos, escritos en gallego, la miseria de un pueblo desdeñado dentro y fuera de sus fronteras, desconfiado a fuerza de soportar desprecios, nostálgico a fuerza de acumular ausencias.

decastroRosalía (S. XIX) fue la defensora de una patria humillada y una lengua ridiculizada por «los señoritos» que solo hablaban castellano. Escribiendo en gallego, cuando nadie lo hacia, logró que sus paisanos recuperaran el orgullo de tener un idioma propio con el que se comunican y expresan emociones. Ese es el hecho diferencial que logra unir a los naturales de un pueblo aunque vivan lejos.

 Fue precursora del feminismo denunciando los obstáculos con las que se enfrentaban las mujeres que escribían poesía, un medio dominado por los hombres:  Aínda non lles é permitido ás mulleres escreberen o que senten e o que saben… para que ese momento llegase tuvieron que luchar muchas mujeres, pero esa es otra historia. Hoy toca recitar bajito: Miña terra, miña terra, non sei cando nos veremos…

Mª Jesús Mandianes

Lluvia purpúra

princeNunca quise causarte ninguna tristeza
nunca quise causarte ningún dolor
solo quise verte una vez sonriendo
solo quise verte sonriendo en la lluvia púrpura

Lluvia púrpura, lluvia púrpura
Lluvia púrpura, lluvia púrpura

Solo quise verte bañándote en la lluvia púrpura
nunca quise ser tu amante de fin de semana
solo quise ser alguna clase de amigo
nena, nunca podría robarte a otro
es una lastima que nuestra amistad tenga que terminar

Lluvia púrpura, lluvia púrpura
Lluvia púrpura, lluvia púrpura

Solo quise verte bajo la lluvia púrpura
cariño,  yo se,  yo se,  yo se que los tiempos están cambiando
es tiempo de que alcancemos algo nuevo
eso significa que tú también
dices que quieres un guía
pero no pareces decidirte
creo que mejor te acercas
y déjame guiarte a la lluvia púrpura

Lluvia púrpura, lluvia púrpura
Lluvia púrpura, lluvia púrpura

Solo quiero verte, solo quiero verte
en la lluvia

                                                               Prince

Confieso que siempre fui critica con ese aspecto androgino y el look barroco que tanto le gustaba cultivar. Adivinaba tras esa estudiada imagen de maketing a un gran narcisista, pero esa canción lograba que le disculpase todas sus excentricidades.

No escuchaba ninguna otra composición suya, pero cuando en «lluvia purpura» quise encontrar alguna perversión del lenguaje que me permitiera seguir criticando su música comercial,  encontré al ser humano revestido de sensibilidad y talento, ese autentico «yo sincero» que seguramente le obligaban a esconder.

El paso del tiempo hizo que la estrella se fuera eclipsando, provablemente en el horizonte solo veia la decadencia física y la ausencia de proyectos nuevos con que sorprender… y a los 57 años le sorprendió la muerte.