El régimen integrista islámico entendía que una mujer que sale de su casa preguntándose si lleva el velo bien puesto, si se le nota el maquillaje, o si le van a pegar latigazos por conducta “inmoral” no tiene tiempo de pensar en la libertad de pensamiento, en la libertad de expresión, o si la vida en esas condiciones es soportable… ¡Lógico! Cuando se tiene miedo se pierde la capacidad de análisis y de reflexión. El temor nos paraliza. De hecho el miedo es el motor de la represión de todas las dictaduras.
Analisis: Tengo que decir que me ha parecido un gran trabajo, recomendado para todos los públicos, en especial a los que no les gustan los cómics. Persépolis es un relato autobiográfico en forma de novela gráfica donde Marjane cuenta y dibuja en primera persona la revolución islámica iraní (1979) vista desde una óptica infantil que con el tiempo evoluciona hacia la perspectiva de una mujer adulta (1993). Siempre utiliza el blanco y el negro para dejar constancia clara del ambiente represor que se respiraba en ese Irán donde las mujeres eran privadas de todos los derechos fundamentales, tanto en el ámbito político como en el social.
Las viñetas son de una simplicidad e ingenuidad casi naif, pero no por eso pierden el carácter de crítica y denuncia del régimen de los ayatolás apoyado en los guardianes de la revolución. Algunas de las ilustraciones aparecen salpicadas con una buena dosis de ironía y de burla abierta hacia los ultra defensores de la moralidad, que por cierto, aparecen en todas las culturas. Gráficamente hay múltiples detalles que manifiestan la tradición de ilustraciones persas (pequeños dibujos a modo de mosaico, figuras estilizadas…)
La autora se expresa a través del dibujo porque es un lenguaje internacional que no necesita traducción. Quien no entiende la expresión de perplejidad de una niña a la que de pronto le obligan a ponerse velo, o las lágrimas cayendo sobre las mejillas de los que ven a los suyos injustamente torturados, encarcelados o ejecutados por sus ideas políticas. Quien no entiende la expresión de terror de una muchacha a la que detienen por ir “pintada como una puta” o por darle un beso a su novio en la calle.
Es un trabajo lleno de matices que se revela como un fresco de la historia más reciente de Irán, explicado a partir de sus vivencias personales. Satrapi denuncia la intolerancia y la represión que supuso el integrismo que acabó con la vida de miles de personas que también habían luchado para derrocar la tiranía del Sha. (Enrique Martínez-Salanova)
Conclusión personal:
Es una obra de múltiples facetas, que no solo reflejan las circunstancias históricas de Irán durante el siglo XX. Hace hincapié en el retroceso brutal que supuso para los derechos de las mujeres las absurdas imposiciones islamistas.
Muestra el fácil adoctrinamiento de los más pobres y menos formados, transformados en fanáticos al servicio del régimen, están dispuestos a que sus hijos se conviertan en mártires, y ellos mismos en espías de los propios vecinos.
Resalta los prejuicios raciales que se esconden tras las mascaras más progresistas, marginando a Marjane y haciéndola sospechosa de radicalización (todos los árabes son terroristas) en la “social demócrata” Europea. Mientras que en su país la culpan de traicionar las costumbres y moralidad iraní, la consideran una representante de la decadencia y corrupción occidental.
Desarrolla la conducta social de una adolescente llena de inseguridades que se traiciona así misma para ser aceptada. Como pasa siempre en estos casos, su necesidad de afecto sentimental la lleva a ser manipulada por un “espabilado” que la utiliza en beneficio propio, conduciéndola a una grave depresión nerviosa.
Analiza de manera muy inteligente los intereses ocultos que se esconden detrás de todas las guerras, y como no, la que enfrentó durante años a Irán e Irak, que tenía el petróleo y los oscuros intereses de las potencias occidentales como telón de fondo. Para terminar deja entrever la tremenda hipocresía de las delegaciones de Paz Europeas que por detrás se lucraban vendiendo armas a los dos países.
La película Persépolis muestra como el cine de animación puede ser profundamente didáctico dando una lección de historia a través de dibujos muy simples pero que narran con una claridad meridiana los cambios que una cultura milenaria como la iraní sufre en poco tiempo, y que supusieron un retroceso de siglos en el ámbito social y político de las mujeres.
El tema central de la película es la revolución islámica y sus consecuencias. Es de carácter autobiográfico y empieza con la caída del régimen del Sha para seguir desarrollando las dificultades que suponía vivir en un estado teocrático y las estrategias que desarrollaban los “traidores al régimen” para saltarse las exigencias de los guardianes de la moral integrista, que les impedían tener una vida normal.
Ficha técnica:
Dirección: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud.
Guión: M. Satrapi, V. Paronnaud
Producción: Robert y Rigault
Música: Olivier Bernet
Premios
2007: Nominada al Oscar: Mejor largometraje de animación
2007: Nominada al Globo de Oro: Mejor película de habla no inglesa
2007: Festival de Cannes: Premio especial del jurado. 2 nominaciones
2007: Premios Cesar: Mejor debut, guión adaptado. 6 nominaciones
2007: National Board of Review: Premio a la libertad de expresión
2007: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película animada
Resumen: Persépolis es un volumen divido en cuatro tomos a los que yo daría el nombre del título con el que inicia el primer capítulo de cada uno de dichos tomos:
El velo: Marji, hija única de progresistas laicos de clase alta, a la que sus padres educan al estilo occidental en la última década de la dinastía Pahlavi. Es una niña de 10 años, cuando en 1979 es derrocado el Sha tras 50 años de reinado, y se instaura la autoritaria República Islámica. Una niña que recibía una educación laica, que compartía todas sus actividades escolares y extra escolares con sus compañeros, de los que de pronto la separan. Junto al resto de sus compañeras se ven obligadas a ponerse velo y a recordar varias veces al día a los mártires dándose golpes de pecho. Sigue leyendo →
Este poema forma parte dun libro coordinado arredor da empresa poética de cantar á Natureza que se vive na aldea como un Templo onde todo é canción lírica, é dicir, oración. Oración é pois un termo polivalente que non significa só rezo, senón voz da natureza en comunicación divina co home, e voz e ruído do home que se transfunde co a voz do cosmos.
Esa oración aparece fragmentada, pois, en distintas voces, e Eladio Rodríguez vai recolléndoas con minuciosidade para formar a sinfonía completa. Unha delas é esta canción sen nome, porque é a que se forma na hora do misterio. O poeta é quen decaptar esas voces e falar delas, interpretándoas. Os demais limítanse a vivilas sen decatarse nese escenario paradisíaco da vida do home no campo.
Se observamos a disposición estrófica, de oito sílabas as dúas primeiras, e doce a última, comprobamos o libre esquema combinatorio de versos curtos e longos, fronte ó mantemento da asonancia, todos los versos pares. O poema presenta un cadro de paisaxe animado por sensacións auditivas que se funden con sensacións visuais, en dous momentos do solpor seica sucesivos, correspondentes ás dúas estrofas primeiras. A separación entre estrofas é un silencio máis prolongado do habitual, como as marcas tipográficas indican. A última e máis longa estrofa dedícase á interpretación desas sensacións sonoras, que son Voz do misterio da Natureza, e Cación e Oración que estimula misticamente as almas.
Predominan os termos sonoro-musicais: cántiga, badaladas, eco, silencio, sonando, rítmica armonía, apagándose, salouco, laiándose; e osque nomean elementos da natureza: bocanoite, campos e picoutos, brétema, vales e montes,campía, sombras… Os verbos en progresión dinámica -desde carreira ata a desaparición- reproducen con matices de animación a maneira de expandirse o son nesa paisaxe estática: corre, se destrenza, se envolve, vai esmorecendo…, morre.
Aparecen os seres humanos, finalmente, recollendo esa canción como estímulo místico (concepto, como o do rezo, xa adiantado na primeira estrofa).Estala a emoción do eu lírico na expresión do seu desexo: non deixar de oír nunca -por incapacidade ou por afastamento na urbe- a canción de sagra vaguedade.
Sobre Eladio Rodríguez:
No es sólo la tierra y sus accidentes geográficos o sus fenómenos meteorológicos lo que inspira su misticismo, sino que lo inmaterial lo excita análogamente. Las voces, el humo, el fuego y las sombras forman parte también de su doctrina mística.
Naceu en San Clodio, no concello de Leiro, provincia de Ourense, o 24 de xullo de 1864 e morreu na cidade da Coruña o 14 de abril de 1949. Desenvolveu labores de xornalista, poeta e lexicógrafo galego. Foi, ademais, membro fundador da Real Academia Galega e tamén o seu Secretario.
Eladio Rodríguez comezou a súa carreira exercendo de mestre na súa vila natal ata que en 1887 se trasladou á Coruña, desde onde levou a cabo o seu traballo cultural a prol do engrandecemento da lingua galega, moi especialmente desde o punto de vista léxico. Porén, a súa visión da paisaxe e das formas de vida do Ribeiro acompañárono en toda a súa produción ora xornalística, ora poética. A carón da súa desinteresada dedicación á lingua e á cultura de Galicia, entre 1888 e 1937 exerceu como funcionario municipal da cidade herculina.
Foi un poeta premiado e recoñecido ao longo da súa vida con numerosas composicións costumistas cun léxico coidado e recollidas, na súa maior parte, nos seus tres poemarios. Ademais, 20 de setembro de 1917, iniciou en A Nosa Terra a publicación da serie de poemas «Pintores de almas», dedicada a artistas galegos sobranceiros coma Asorey, Castelao, Madariaga ou Sobrino. No entanto, o noso biografado conta tamén cunha grande produción ensaística, publicada en boa medida no Boletín da Real Academia Galega. Aínda así, a que se considera a obra da súa vida, aquela que continúa arrequecendo a nosa lingua hoxe por hoxe é o Diccionario enciclopédico gallego-castellano.
En el día de Galicia una “oración sin nombre” dirigida a los dioses venerados por nuestros antepasados celtas, rogándoles que restablezcan el equilibrio entre la Madre Tierra y los hombres. Una oración hecha de poesía y desesperación, para que nos libren de la peste que nos aniquila y nos divide, que nos criminaliza y nos aísla… una súplica que logre que los antiguos dioses se apiaden de nosotros y nos devuelvan la acogedora paz!
«La bonne littérature est dérangeante d’une manière qui caractérise rarement les écrits d’histoire et de science sociale. Parce qu’elle provoque des émotions puissantes, elle déconcerte et questionne. Elle inspire de la méfiance face aux piétés conventionnelles et provoque une confrontation souvent pénible avec nos propres pensées et intentions » Martha Craven Nussbaum
…Cependant, je lui ai expliqué que j’avais une nature telle que mes besoins physiques derangueaient souvent mes sentiments… (Sin embargo, le expliqué que tenía tal naturaleza que mis necesidades físicas a menudo perturbaban mis sentimientos)
Introducción: Me he planteado este trabajo como “Un cuaderno de Bitácora virtual” donde he ido vertiendo todas las reflexiones que me han sugerido cada uno de los capítulos de la genial novela de Camus. Para mi ha supuesto un doble ejercicio: El de reflexión bajo supervisión académica, y el de inmersión en la lengua de Moliere utilizando en la primera parte frases cortas del francés con traducción al castellano, para evolucionar en los dos últimos capítulos de la segunda parte a la utilización exclusiva de la lengua francesa. Tengo que confesar, con la ayuda de un traductor automático. El resultado es una “memoria” larga, densa y seguramente para algún lector tediosa. Aunque para mi ha supuesto el rencuentro con un gran escritor capaz como nadie de enfrentarnos al espejo de nuestras contradicciones, como sociedad y como seres humanos.
Análisis introduciendo frases destacadas en el idioma original (francés):
A lo largo de la novela, descubro a Camus como un gran manipulador de emociones, el filósofo-escritor desarrolla una doble estrategia didáctica: Crea un personaje (Meursault) con un conjunto de características que lo hacen ajeno al juego social de formalismos y apariencias. Desde mi punto de vista su intención última es que los lectores le juzguemos y condenemos con nuestra estrecha moral burguesa. De hecho, no describe sus rasgos de carácter, deja que formemos nuestra opinión utilizando frases cortas y rotundas, como: «No es mi culpa = ce n’est pas de me faute», «Estaba cansado», «Dije que no me importaba” … su psicología, comportamientos, reacciones, la percepción de la sociedad que lo rodea, se acabaran convirtiendo en una prueba de cargo contra él.
A su vez Camus nos juzga y condena a nosotros, hipócritas defensores de las normas establecidas, educados en la represión de las emociones y en el disimulo continuo. Somos lectores escandalizados, por su aparente indiferencia ante la muerte de la madre, críticos frente a su conformismo, a su falta de ambición, crueles con su ingenua sinceridad. Incapaces de reconocer que en el proceder de este extraño ( tanto para sí mismo, como para el mundo que le rodea) podemos sentirnos reflejados.
La acción transcurre en Argel (Argelia francesa, 1942) dentro de un contexto que no es histórico sino mítico, como el mismo autor comentará: «Una tierra, un cielo, un hombre formado por esta tierra y este cielo». No es una novela realista, adquiere el matiz de una tragedia griega escrita en dos actos, donde el destino (Le hasard) al que Meursault no pueden sustraerse, le lleva a no asumir ningún compromiso (filosofía existencialista). Donde los elementos de la naturaleza: (Le soleil implacable) adquieren la categoría de personajes que logran alterar el sino del protagonista.
En la primera parte el filósofo logra que me enfurezca este Meursault (narrador-protagonista) al que no parece conmover la muerte de “mamá”: “Aujourd’hui, maman est norte. Ou peut-être hier, je ne sais pas”…(hoy mamá ha muerto, o tal vez ayer , no lo sé). Me irrita su simplicidad, la ausencia de ambiciones, su apatía, solo alterada por una juvenil pulsión sensual. Es un voyeur que disfruta de la felicidad que le proporciona su contacto con la naturaleza y de la relación erótica que mantiene con María: «J’avais tout le ciel dans mes yeux, c’était bleu et or. Sous mon cou, je sentais le ventre de Marie battre doucement.» (Tenía todo el cielo en mis ojos, era azul y dorado. Debajo de mi cuello, sentí el vientre de Marie latir suavemente)
Observo como un Camus, ateo y contradictorio salpica la novela de símbolos judeo-cristianos. En el capítulo III Meursault cuenta: Avant de quitter le bureau pour aller déjeuner, je me suis lavé les mains (Antes de salir de la oficina para almorzar, me lavé las manos). Se lava las manos como Pilatos, indicando que no asume ninguna culpa.
En el mismo capítulo nos presenta al viejo Sálamano y a su perro sarnoso, ambos fieles a la rutina diaria, como un matrimonio mal avenido. A pesar de los malos tratos y de los insultos se profesan una profunda lealtad. No pueden vivir el uno sin el otro: À force de vivre avec lui, seuls tous les deux dans une petite chambre, le vieux Salamo a finir per lui ressembler. (A fuerza de vivir con él, solos los dos en una pequeña habitación, le viejo Salamano ha terminado por parecérsele)
Su historia queda eclipsada por la aparición de Raymond Sintès: Dans le quartier on dit qu’il vit des femmes… en general il n’est guere aimé (En el barrio se dice que vive de las mujeres… no es muy querido) Personaje que logra manipular a su antojo a nuestro ingenuo Meursault. Le cuenta la historia siniestra de vejaciones y malos tratos hacia su amante árabe, que él se limita a escuchar con total desinterés, incluso acepta escribir una carta con el fin de atraerla para que su “nuevo amigo” siga maltratándola.
Capitulo IV: Avanza la historia al ritmo de la rutina que Meursault imprime a su vida, solo alterada por la sensualidad de su relación con María… a pesar de que: Elle m’a demandé si je l’aimais. Je lui ai répondu que cela ne voulait rien dire, mais qu’il me semblait que non (Ella me preguntó si yo la amaba. Yo le respondí que eso no quería decir nada, pero que me parecía que no)
Imperturbable hasta la exasperación, escucha la paliza que Raymond propina a su amante sin que ni siquiera María pueda hacerlo reaccionar: Elle m’a demandé d’aller chercher un agent mais je lui ai dit que je n’aimais pas les agents (Ella me pidió que fuera a buscar un policía, pero yo le dije que no me gustaban los policías)… Y sigo leyendo con indignación como se presta a hacer de testigo a favor de un chulo maltratador, sin percatarse de las consecuencias, ni saber lo que tenía que decir: Il m’a dit qu’il fallait que je lui serve de témoin. Moi cela m’était égal, mais je ne savais pas ce que je devais dire (Él me dijo que hacia falta que le sirviese de testigo. A mí me era igual, pero no sabía que debía decir)
Capítulo V: Raymond sigue tejiendo su telaraña en torno a nuestro anti-héroe. Le invita a pasar el domingo en la cabaña que tiene un amigo en la playa, cerca de Argel. Meursault acepta encantado sin advertir el peligro (Seguro que si su madre estuviera viva le diría: (¡Aléjate de las amistades peligrosas!)
Una vez más muestra su indiferencia y falta de ambición al rechazar el proyecto que su jefe le ofrece en Paris: Il m’a demandé alors si je n’etais pas intressé pas un changement de vie. J’ai repondú qu’on ne changeuait jamais de vie, qu’en tout cas toutes se valaient et que la mienne ici ne me déplasait pas de tout (Me preguntó si no me interesa un cambio de vida, respondí que nunca se cambia de vida, que todas valían lo mismo…)
Cuando María le pregunta si quería casarse con ella la respuesta es: ça m’est égal «me da igual”. Parece que nada le importa lo suficiente como para tomar una decisión responsable: Le soir, Marie est venue me chercher et m’a demandè si je voulais me marier avec elle. J’ai dit que cela m’etait égal et que nous pourrions le faire si elle le voulait. (Por la noche, Marie vino a buscarme y me preguntó si quería casarme con ella. Le dije que no me importaba y que podíamos hacerlo si ella quería)
Encuentra a Salamano desolado por la pérdida de su perro. Escucha con aire aburrido su historia solo porque no tiene nada mejor que hacer. Meursault no muestra empatía hacia su vecino, no se conmueve ante la historia que esta lectora leyó dos veces. La vida de un pobre hombre que renuncia a sus sueños, a sus ideales, para conformarse con un trabajo que no le gusta, y con la rutina de un matrimonio sin amor.
En definitiva, la historia de la mayoría de los mortales. Un pobre hombre que busca en la compañía de un perro un remedio contra la soledad: C’était le poil qu’il avait de plus beau, depuis que le chien avait eu cette malaldie de peau Salamo le passait à la pommade. Mais selon lui. Sa vraie maladie, c’etait la vieillesse. Et la vieillesse ne se guerit pas. (Era el pelo lo que tenia más bello, desde que el perro tenia esa enfermedad en la piel, Salamano le ponía la pomada. Pero, según él. Su verdadera enfermedad era la vejez. Y la vejez no se cura con nada)
Capitulo VI: Le jour déjà tout plein de Soleil , m’a frappe comme un gife (El día lleno de Sol me golpeó como una bofetada) El Sol amenazador cae sobre la cabeza de Meursault, como una espada de Damocles, desde primera hora del domingo fatídico, en que invitado por Raymond, se dirige con María hacia la cabaña de la playa de Masson.
Al salir, se encuentran un grupo de árabes, entre ellos estaba el hermano de la chica a la que Raymond pegó. Siguieron su camino sin darle importancia. Se bañan, almuerzan y salen a caminar Raymond, Masson y Meursauld: Je ne pensáis à rien parce que j’étais à moitié endormi par ce Soleil sur ma tete nue (No pensaba en nada, porque estaba medio dormido por el Sol sobre mi cabeza desnuda). Se cruzan con dos árabes, que vienen tras Raymond a vengar la paliza que le dio a su amante.
Raymond es herido. Intentan que lo cure un médico. Después vuelve a salir con Meursault y se encuentra otra vez con los árabes. Saca un arma, pero no dispara. Meursault se la pide. Quand Raymond m’a donné son revolver le Soleil a gliseé dessus (Cuando Raymond me dio su revólver, el Sol se deslizó sobre él).
El Sol ardiente domina la voluntad de l’étranger: C’etait le meme Soleil que le jour ou j’avais enterré maman et, comme alors, le front surtout me faisait mal et toutes ses veines battaient ensemble sous la peau (Era el mismo Sol que el día que enterré a mamá y, como entonces, me dolía la frente y todas sus venas latían juntas debajo de la piel).
Encuentra al árabe que hirió a Raymond, le muestra el cuchillo con actitud amenazante: L’ árabe a tiré son couteau qu’il m’a présenté dans le soleil. La lumière a giclé sur l’acier et c’etait comme une longue lame étincelante qui m’atteinaig au front: (El árabe sacó su cuchillo, que me mostró en el Sol. La luz rebotó sobre el acero y era como una hoja larga y brillante hoja que me alcanzó en la frente)
Camus desarrolla de manera magistral la influencia fatal del Sol sobre la voluntad de Meursault, actúa como una divinidad griega, impulsándolo a matar:Je ne sentais plus que les cymbales du Soleil sur ma front (Solo sentía los platillos del sol bajo mi frente)
Il m’a semblé que le ciel s’ouvrait sur toute sont étendue pour laisser pleuvoir du feu. Tout mon être s’est tendu et j’ai crispe ma main sur le revolver. La gâchette a cédé, j’ai touche le ventre poli de la crosseet et c’est là, dans le bruit a la fois sec et assourddissant que tout a comencé. (Me pareció que el cielo se abría sobre toda su extensión para dejar llover fuego. Todo mi ser se tensó y apreté la mano sobre el revólver. El gatillo cedió, toqué el vientre pulido de la culata y es ahí, en el ruido a la vez seco y ensordecedor que todo comenzó). Meursault dispara una vez, seguida de otras cuatro, sobre un cuerpo ya inerte. Comprende que destruyó el equilibrio del día, el silencio de una playa donde había sido feliz. Su intuición le dice que cada disparo había sido un golpe llamando a la puerta de la desgracia. Cae el telón sobre la vida de Meursault, siempre incapaz de tomar las riendas de su destino, ahora es víctima de la fatalidad.
La segunda mitad se inicia desde una perspectiva nueva y totalmente inesperada, no solo para Meursault, también para esta lectora y para todos los ciudadanos del mundo, víctimas del infortunio (le hasard) que ha paralizado el planeta. Confinada a causa de la pandemia tengo todo el tiempo del mundo para reflexionar sobre el proceso al que es sometido l’étranger.
Chapitre I: Meursault se enfrenta a la justicia con la ingenuidad e inconsciencia que le caracteriza. Cuando el juez le pregunta si ha elegido abogado responde: J’ai trouvé qu’il était très commode que la justice se chargueat de ces details. Parece ignorar la gravedad del crimen y sus consecuencias penales. Por eso se muestra contento con su abogado de oficio (normalmente sin experiencia)
Cuando todo esto haya pasado iré a verte con un ramo de rosas, las de pétalos rojos que te fascinan. Nos daremos un abrazo tan largo como los tres meses que no hemos podido encontrarnos, se nos escapará alguna lagrima…
¡Mira que es jodido el virus ese!
Pondremos las flores, sobre la mesa camilla de faldones estampados, junto a tus fotos color sepia. Después, cogida de mi brazo volverás a pasear por el parque, despacio, disfrutando del paisaje…
¡Hay esa pierna que no me obedece!
Sentadas en el banco de siempre, bajo el castaño centenario, me volverás a hablar de los novios que tuviste, de las fiestas en el pueblo. Cambiarás las fechas, olvidarás la palabra justa…
¡Hay esta cabeza mía!
Yo la pondré en el lugar oportuno entre el sujeto y el predicado. Me preguntarás con aire serio sí sigo escribiendo poemas, te contestaré que es mi pasión, agitando la cabeza sentenciarás: Hay “niña” tú siempre en la luna, te tengo dicho que de los versos no se come…