Autores: Mary M. Talbot y Bryan Talbot
Estilo: Novela gráfica
Traducción: Lorenzo Díaz
Idioma original: Ingles
Editorial: La Cúpula S.L.
“He visto putas y criminales y he hablado con ellos y yo te pregunto si crees que nacieron siendo lo que ahora son, para arrastrar sus andrajos por el lodo y la sangre, destinados a ser nefasta raza. Tú, del que todos somos presa los hiciste como hoy son”
Louise Michel (1830-1905) fue educadora, poetisa y oradora, la Virgen roja, luchó en primera fila en los acontecimientos de los días 17 y 18 de marzo de 1871 que desencadenan el inicio de la Comuna de Paris. Su participación activa en la revolución le costó una condena de diez años de destierro en Nueva Caledonia.
Feminista radical, luchó por una educación igualitaria y laica, un matrimonio libre donde el hombre no tuviera derecho de propiedad sobre la mujer y por la protección de los oprimidos y los desvalidos. Siempre se mantuvo fiel al anarquismo y firme en la defensa del feminismo.
Michel era una visionaria que soñaba con una enorme máquina que bombea el alimento hasta las casas de los parisinos: paté con pepinillos o helado de fresa manaría como el agua corriente. Le apasionaba la ciencia ficción e imaginaba que la utopía se alcanzaría en un futuro donde todas las desigualdades serían superadas. Se ha dicho que Veinte mil leguas de viaje submarino, fue debido a su imaginación, pero no hay pruebas y los herederos de Verne lo han negado siempre.
Análisis: Mary Talbot desarrolla un trabajo de investigación rigurosa sobre la figura de esta revolucionaria anarquista desconocida por el gran público. Su marido, el ilustrador Bryan Talbot, a través de un dibujo minucioso, recrea el escenario de la Comuna de París plasmando todo el dramatismo de unos sucesos que terminaron en un baño de sangre.
Los Talbot utilizan la técnica del flashback para contar la historia de un grupo de idealistas que pagaron un precio muy alto por tratar de conducir a la sociedad a “la utopía” de un mundo ideal. Nos introducen en la historia a través de una metáfora, la de un soñador que crea un artilugio parecido a un paracaídas para sortear el peligro real de estrellarse de las primeras “máquinas voladoras” pero al probarlo se estampa contra el suelo (la dura realidad)
En las viñetas se muestra la solidaridad entre los ciudadanos para sobrevivir al hambre, al frio, al asedio de los enemigos y a la corrupción que permitía que a la burguesía no le faltara de nada mientras el pueblo no podía comprar ni siquiera harina para hacer pan.
Bryan Talbot por medio de sus lápices plasma la tensión acumulada en los rostros de los protagonistas, pero sobre todo sabe imprimir a la cara de Louise una energía y una decisión que describe a la perfección el carácter del personaje.
El negro es el color dominante, salpicado por algunas pinceladas de rojo pasión, dando lugar a unas ilustraciones donde queda patente la lucha por los ideales de la ideología anarquista. A toda plana se muestra la dureza de la represión del ejercito francés, que en una semana mató a más de 30000 ciudadanos:
“Una ametralladora situada a cien metros de distancia los siega como a la hierba” Johm Leighton (1879)

Resumen:
El 22 de enero de 1905 Monique espera a la feminista Charlotte Perkins (Mujeres y economía) en la estación de Lyon. En el momento del encuentro observan como atraviesa el andén el cortejo fúnebre de Louis Michel (La vierge rouge). Monique le cuenta a Charlotte su apasionante historia:
En 1870 el gobierno imperial de Napoleón III (Francia) es derrotado en la Guerra Franco-Prusiana. Mientras París sufre el asedio de las tropas ocupantes y las fuerzas republicanas muestran su incompetencia, un movimiento revolucionario surge en la colina de Montmartre dando lugar a la Comuna de París. Durante el periodo de dos meses desarrollaron la utopía anarquista de la que fue icono Louise Michel.
Fue deportada a una colonia penal de Nueva Caledonia, donde ayuda a los nativos a sublevarse contra la metrópoli. A su regreso del exilio, el 9 de noviembre de 1880, una multitud la esperaba en la estación de San Lázaro de Paris aclamándola como a una heroína.
En 1903 y 1904, a la edad de setenta y cuatro años, recorrió Francia con su amigo el anarquista Ernest Girault para dar una serie de conferencias. Su salud se fue degradando progresivamente: en 1902, una neumonía casi le quita la vida, y la enfermedad y el agotamiento la obligaron en dos ocasiones a interrumpir su gira, en 1903 y en 1904.
Louise Michel murió de una pulmonía en enero de 1905, en la habitación n° 11 del Hotel Oasis de Marsella, mientras daba una serie de charlas para trabajadores. Miles de personas acudieron a su funeral en París.