8 de marzo: mujeres con-ciencia

A pesar de que hoy las mujeres somos mayoría en la universidad, seguimos priorizando las letras a las ciencias o la tecnología; no es que me importe, el hecho constata una realidad: la sensibilidad y la creatividad femenina es superior a la masculina.

Pero habría que preguntarse por qué la presencia de la mujer en materias científicas, como la física y las ingenierías es inferior a la de los hombres. Y, por qué no tienen las mismas oportunidades para desarrollar una trayectoria científica que le permita emprender proyectos audaces.

Pocas son las niñas que si les preguntan que quieren ser de mayor contestan ¡científica! Las causas hay que buscarlas en los estereotipos que se han ido gestando a lo largo de generaciones… no somos lo bastantes listas para ser científicas, no podemos competir con los hombres. Además, una científica es una rata de biblioteca, desaliñada, poco agraciada y con gafas de culo de botella, ningún hombre se fijará nunca en ella…

A lo largo de la historia su curiosidad científica las hacia sospechosas de brujería y perseguidas por la intransigencia religiosa y los poderes facticos; desde la matemática y astrónoma Hipatia asesinada por un grupo de cristianos fanáticos por ser una influencia maligna a Hidelgarda de Bingen (1098-1179) que también desafió la autoridad dominante dejando una gran obra literaria, científica y teológica. En 1.310 la Inquisición condenó a la hoguera a la joven filósofa Margherita PoreteJuana Inés de la Cruz que además de poeta, se interesaba por las matemáticas y la astronomía tuvo un castigo ejemplar: la obligaron a deshacerse de todos sus libros.

En pleno siglo XX, madame Curie tuvo que enfrentarse a la discriminación por ser mujer, polaca y judía, en una época en la gran parte de la comunidad científica no reconocía a las mujeres como colegas. A pesar de todo su categoría moral la llevó a no patentar sus descubrimientos por considerarlos patrimonio de la humanidad.  La matemática y física Mileva Maric, primera mujer de Einstein, es la posible coautora de investigaciones atribuidas solo a Einstein, sin que él lo reconociera nunca.

La discriminación de género y la imposición masculina jugaron en contra de estas mujeres que nunca se dieron por vencidas. El caso de Rosalind Franklin, marginada del descubrimiento de la estructura del ADN, es solo uno más. La historia está llena de ejemplos de mujeres que fueron clave en el avance de la ciencia. Aun así, su reconocimiento ha estado en la sombra durante años:

Emmy Noether (1882–1935) hizo grandes aportaciones al álgebra abstracta. Y cuando estos méritos empezaban a ser reconocidos fue expulsada de la universidad, porque era judía.

Cecilia Payne (1900–1979) la astrónoma que descubrió la composición del Sol también tuvo una carrera marcada por la discriminación de género, sobre todo en su país, Inglaterra. Estudió ciencias en la Universidad de Cambridge y pudo asistir a conferencias de grandes científicos, pero no pudo licenciarse, porque Cambridge no dió títulos universitarios a mujeres hasta 1948.

Marthe Gautier (1925-2022) tuvo que luchar  porque se reconociera su papel en el descubrimiento de la causa del síndrome de Down. El tanto se lo apuntó Jérôme Lejeune, otro pediatra de su equipo en el Hospital Trousseau de Paris. Pero fue ella quien en 1959 descubrió que el síndrome de Down lo provoca un trastorno genético, por el que los afectados tienen un cromosoma más de los 46 que caracterizan el genoma humano.

Lise Meitner (1878–1968) es el caso más evidente de descubrimiento científico realizado por una mujer e ignorado por el comité de los premios Nobel. Fue ella quien se dio cuenta en 1938 de que se había producido una fisión nuclear en los experimentos realizados por sus colegas en el laboratorio. Y fue uno de ellos, Otto Hahn, quien recibió el premio Nobel de Química en 1944 por el descubrimiento.

Henrietta Swan Leavitt (1868-1921) a comienzos del siglo XX, cuando las mujeres aún tenían prohibido trabajar con telescopios, la astrónoma americana descubrió una ley en las estrellas que permitiría calcular por primera vez grandes distancias en el Universo. Eavitt trabajó en el Observatorio de Harvard hasta su muerte a los 53 años. Durante su carrera descubrió cerca de 2500 estrellas. Como muchas otras científicas del siglo XX, Leavitt no recibió reconocimiento en vida.

Anne Szarewski descubrió la causa del cáncer cervicouterino, lo que permitió desarrollar la primera vacuna contra el VPH, y el trabajo de Françoise Barré-Sinoussi sobre el VIH fue fundamental para identificar el virus como la causa del sida. 

Katherine Johnson, fue científica espacial, física y matemática. Sus cálculos acompañaron la trayectoria del vuelo de Alan Shepard de 1961, que fue en el primer hombre en llegar al espacio; también verificó el camino del primer vuelo orbital de John Glenn. Durante la era de Apolo trabajó en trayectorias y en procedimientos de emergencia, como cuando una explosión en la nave espacial durante la misión Apolo 13 requirió que los astronautas usaran el módulo lunar como bote salvavidas para regresar a la Tierra. Es considerada una heroína para quienes luchan contra el racismo, el sexismo y la igualdad laboral.

No se puede ocultar la belleza de la ciencia a media humanidad, porque en la ciencia entra en consideración la imaginación, la curiosidad, la creatividad que rompe los esquemas establecidos, la emoción ante un nuevo desubrimiento, todas cualidades probadas en el género femenino. El 8 de marzo es el momento de recordar que la equidad social exige que las mujeres desempeñen papeles tan importantes en el campo cientifico como los hombres.

Ceniza y olvido

Menuda y tímida,                       

 ocultas tus miedos                                         

 tras la máscara de maquillaje,                         

 bajo una armadura                                         

 de última moda,                                           

entre una trinchera de libros,

a

un día serás ceniza y olvido

a

Cuando la noche paraliza la vida

contagiándola de apatía,

entre sabanas de soledad,

hambrienta de caricias,

esperas el calor de unas manos,                                       

que derritan tu frigidez de hielo,

a

un día serás ceniza y olvido

a

Algún atardecer partirás en silencio,

como sombra que se desvanece

al final del camino,

tras de ti solo dejarás

el paisaje otoñal de unos versos,

ceniza y olvido.

Mª Jesús Mandianes

           

Mòbils amb límits d’edat

Acaben de passar els reis amb un munt de regals; per a la meva sorpresa els més desitjats no són les nines, ni les pilotes… els mòbils són l’objecte de desig de nens que no superen els cinc anys i es queden embadalits davant de la pantalla sense fer cas de res ni de ningú.

El sentit comú ens diu que els nens tenen tota la vida per fer servir els mòbils, així  que no cal posar-los un smartphone a la mà quan encara son uns “nadons”. Aquesta és una temptació que tenen molts pares per a que el nen deixi de molestar. Però el manual d’instruccions del mòbil no especifica les conseqüències del seu ús a edats  tan curtes.

Fa uns mesos l’Acadèmia Americana de  Pediatria va recomanar que els nens de 0 a 3 anys no tinguessin cap contacte amb els mòbils, els de 3 a 6 anys una hora al dia i dels 6 als 12 anys no més de dues hores per dia.

Les conseqüències de la seva utilització sense límits poden anar des de la obesitat per sedentarisme,  al dèficit d’atenció en disminuir la concentració i la memòria dels nens. Sense oblidar les alteracions del somni  i l’addicció infantil que  els aïlla del seu entorn i algunes vegades els torna agressius.

A molts pares els dona tranquil·litat que el seu fill porti un mòbil a sobre perquè així poden controlar on són,  sobretot quan han d’anar i tornar sols de l’escola i són encara petits. En aquests casos els pares haurien d’establir normes sobre l’ús dels telèfons i predicar amb l’exemple no enviant missatges mentre condueixen o apagant-lo quan estan menjant en família.

A més, els pares han de controlar l’ús que el seus fills fan dels telèfons perquè no es donen compte dels riscos de donar les seves dades personals a desconeguts, de compartir fotos compromeses o accedir a continguts no adequats per a la seva edat.

Per a concloure, els pares han d’aconseguir que els seus fills comprenguin que hi ha vida més enllà de les pantalles dels seus mòbils. Aquests són una eina que permet la comunicació i dona accés ràpid a la informació, però no són un substitut de les relacions humanes.

La cena de aniversario

Un cuentito para arrancar una sonrisa a tod@s los que hoy hayan decidido empezar una “vida nueva”. Como Kavafis, donde os encontréis, os deseo buen viento,  una travesía larga, llena de experiencias…y no os deis prisa en llegar… Ítaca siempre estará ahí, esperando.

Frohes neues Jahr, bonne année, happy new year, feliz aninovo

Les comunicamos que dentro de un cuarto de hora el Corte Ingles cerrará sus puertas… Lola escuchó el mensaje con un suspiro de alivio. Tenía quince minutos para recoger el pedido que había encargado en la pescadería, suponía casi la mitad de su sueldo, pero aquella noche quería celebrar el segundo aniversario de boda con una cena romántica.

Con los tobillos hinchados, después de pasar todo el día de pie, abandonó los grandes almacenes confundida entre los clientes,que esperaban hasta el último momento para hacer sus compras. De camino al metro pensaba: cuando me toque la primitiva lo primero que haré será decirle al jefe que se meta el miserable salario de dependienta por donde le quepa.

Mientras tanto solo esperaba encontrar un asiento libre para poder leer tranquila de regreso a casa. Su rapidez de reflejos y dos bruscos empujones lograron situarla en el único sitio libre del vagón. Después de colocar la caja de marisco sobre las piernas, sacó del bolso “Los pájaros de Bangkok”, era una apasionada de la novela negra y Montalbán su autor de culto.

Cuando por fin traspasó la puerta de su hogar le faltó tiempo para cambiar los zapatos por unas cómodas pantuflas. Tras dejar la apetitosa carga encima de la encimera llenó una olla con agua; mientras arrancaba el hervor se dirigió al saloncito y dispuso sobre la mesa el mantel de hilo, regalo de la abuela, después distribuyó la vajilla cuidadosamente, adornándola con un candelabro de dos velas, satisfecha del resultado dejó el salón en penumbra disponiéndose a preparar la cena.

Limpió y troceó las zanahorias, el apio y la cebolla echándolas en el perol, después añadió una hoja de laurel, dos ramitas de tomillo fresco y un vasito de vino blanco. Solo faltaba el ingrediente principal: Los bogavantes.

Abrió con aprensión el recipiente que contenía dos enormes ejemplares; aunque eso de arrojar un animal vivo dentro de una cacerola con agua hirviendo le daba repelús, ya era tarde para sensiblerías. Al alargar las manos para “proceder a la ejecución” sintió el doloroso pellizco de unas tenazas estrujándole un dedo. Uno de los crustáceos había conseguido cortar las gomas que sujetaban sus pinzas esgrimiéndolas amenazante.

Mª Jesús Mandianes

Emitiendo inquietantes chillidos logró escalar el encierro de poliespán correteando atolondrado a través del mármol, de pronto tomando impulso dio un salto cayendo frente a la desconcertada joven. Aterrada vio cómo se lanzaba sobre sus pies intentando atacarla, pero no estaba dispuesta a quedarse sin la suculenta cena. Armada con una escoba inició la cacería del bogavante rebelde, que corriendo a través del pasillo desapareció sin dejar rastro.

Lola, después de recorrer a gatas el minúsculo piso sin localizarlo, dándose por vencida, decidió cocinar a la “compañera cobarde” acompañándola con una guarnición de hortalizas. Aferrando el caparazón de la víctima con unas pinzas metálicas se disponía a arrojarla al puchero, cuando sintió que la atacaban por la espalda oprimiéndole el cuello hasta la asfixia con dos cortantes tenazas.

Poco después llegó Jaume, entró de puntillas en la cocina intentando sorprender a su mujer con un ramo de flores. La encontró tirada en el suelo, tenía la garganta desgarrada por terribles heridas, el rostro cianótico dibujaba la expresión del terror sufrido en sus últimos segundos de vida. Mientras en una gran marmita se cocían “Los pájaros de Bangkok” en medio de un caldo de verduras.

Mª Jesús Mandianes

Mi poética

Mª Jesús Mandianes

Y entonces conocí a Chantal

Mi cabeza era un laberinto de ideas desordenadas, de emociones desbordadas a las que a veces le faltaban palabras para expresarse, otras se acumulaban entre la garganta y la mente para acabar naufragando en una libreta de poemas truncados.

Entonces, casi por casualidad, descubrí a Chantal Meillard, fue para mí como una revelación, la leí como si fuera un conjuro capaz de exorcizar el dolor y la muerte. “Escribir” era un grito de rebeldía frente al sufrimiento, para no llorar tan adentro, tan a escondidas y lo hice mío. Fue la pauta que me enseñó a dar forma poética a las reflexiones intimas que nacen de mi experiencia vital.

Después, conocí Wisława Szymborska, sus versos fueron una lección de pedagogía donde aprendí la pequeñez del ser humano frente al prodigio de la naturaleza. La sencillez de la palabra es la marca que define sus poemas; su manera de sublimar lo cotidiano para transformarlo en excepcional es el camino a seguir para esta pobre aprendiz de poeta.

Francisca Aguirre me enseñó a leer mi cuerpo, a quitarle hierro a esa tragedia del ser humano que es la vejez. A través de la ironía desarrolla un dialogo con cada uno de los órganos que componen ese armazón que, a pesar de los cuidados, acaba desmoronándose con el paso de los años. Toda una lección de humildad que acabo asumiendo hasta burlarme de los síntomas que muestran mi fragilidad, por primera vez me atrevo a mostrarlos en forma de un poema.

Aprender a escribir poesia es un proceso lento: desnudar el alma, pulir mi estilo, podar sin pena lo que sobra, desmochar los poemas de adjetivos, preposiciones y conjunciones, que crecen como las malas hierbas, impidiendo que aflore la idea principal. Soy una nueva Orlando que está aprendiendo a reducir sus poemas hasta que un día logre transformarlos en “idea” en estado puro.

                                                                                                 Mª Jesús Mandianes

Presentación Geografías íntimas: Sara, Teresa, M ª Jesús, Hector, Lois, Magui.

25 N: contra la represión de las mujeres iraníes

Los que se consideran dueños de la verdad absoluta empiezan descalificando, menospreciando e insultando a las mujeres que no siguen sus normas en la forma de vestir y acaban asesinándolas por no llevar hiyak cubriendo algo “tan provocativo” como el cabello femenino.

Señores casposos, intransigentes e hipócritas: la primera lección del feminismo es el respeto absoluto a los/las semejantes de cualquier edad, sexo y condición; lo que implica que las críticas a algo tan aleatorio como el aspecto físico y la manera de vestir son una agresión psicológica a la dignidad del otro/otra, que puede ser considerada delito.

La muerte de Mahsa Amini, arrestada por la “policía de la moral” y asesinada por no llevar el pelo cubierto con el hiyab, ha provocado la explosión de la rebeldía contenida de las mujeres iraníes, que ven como día a día se recortan sus derechos:

Para casarse, trabajar, viajar, abrir una cuenta bancaria o heredar están sometidas a leyes anacrónicas y dependen de la voluntad del jefe de familia. Para divorciarse una mujer deberá fundamentar su decisión ante el juez y esperar su autorización. Los hijos le serán confiados hasta los dos años en el caso de un varón, hasta los siete en el de una niña.

La premio Nobel iraní Shrin Ebadi (abogada y jueza) lleva años denunciando que “el Gobierno iraní quiere restringir el acceso de las mujeres a la universidad para que dejen de ser activas en la sociedad y para que vuelvan al hogar”. La policía de la moralidad quiere reeducar a las mujeres para que regresen a sus casas y dediquen todos sus esfuerzos a procrear nuevas  generaciones de machistas, pero la jóvenes  madres saben que deben educar hijas e hijos en el  feminismo como una cuestión de supervivencia.

Bajo los lemas “Justicia, libertad y no al hiyab obligatorio” y “Mujeres, vida y libertad”, las mujeres salen cada día a la calle a manifestarse sin utilizar el velo. Han convertido a Mahsa Amini en un símbolo de la protesta, en su nombre se rebelan contra la progresiva discriminación de las mujeres, porque «Las leyes actuales en Irán, las leyes islámicas, no son más que una excusa para pisotear los derechos de la mujer»

Geografías íntimas

Mª Jesús Mandianes

Compartir esta experiencia con un grupo de «locos de la poesía» ha logrado que no me siente una marginal; que este proyecto se materialice en un poemario nos une en una amistad intima, diría que mística: la poesía nos convoca en torno al sagrado oficio de escribir, escuchar, leer y reflexionar.

Somos rastreadores de «momentos únicos», los atrapamos con la mirada para plasmarlos en palabras como imágenes. No sentimos «impresionistas» capaces de perpetuar en una página en blanco, la catástrofe que puso patas arriba una vida, una pasión prohibida, el instante perfecto en que en el cielo se dibujaba un crépusculo naranja y «yo» paseaba al lado de mi «compañero para toda la vida».

Este poemario es un sueño que se ha ido convirtiendo en realidad con la complicidad de un grupo de seres humanos animados por el mismo aliento creativo. Cuando los sueños se cumplen a una ya no le importa ser la oveja fantasiosa de una familia de fenicios a la que aceptan con aire resignado: ¿Qué le vamos hacer?hay cosas peores.

Año tras año al ajuste de cuentas familiar yo solo aporto un montón de versos y siempre recibo a cambio una pregunta reproche: «niña» ¿pero eso da dinero? No, no da dinero queridos, de hecho los poetas, en general, somos unos muertos de hambre, pero a pesar de todo voy a seguir escribiendo poemas de amor, sexo y muerte. Es mi acto de rebeldía, mi liberación personal, mi reto.

Mª Jesús Mandianes

Mª Jesús Mandianes